POLO CULTURAL COMUNITARIO

I) INTRODUCCIÓN

Es importante que lean la breve conceptualización (dar click para ver) sobre lo que tácitamente involucra para esta Cátedra la inserción de un Polo Cultural Comunitario en el tejido urbano de nuestra ciudad.

Asimismo, les recomendamos especialmente que lean (pueden hacerlo directamente de pantalla o imprimir) los siguientes fragmentos publicados en este sitio, dando click sobre el nombre de cada autor:

----Ludovico Quaroni - "Proyectar un Edificio - 8 Lecciones de Arquitectura"
----Gordon Cullen - "Paisaje Urbano"

Estos textos los ayudarán a comprender, con mayor grado de profundidad, las razones que fundamentan el proceso de diseño que actualmente están llevando adelante.


II) PROGRAMA DE LOCALES Y SUPERFICIES

Tal como se les explicó en clase, sobre la base de los recorridos ya planteados en croquis y en maqueta, insertarán el Programa de Locales y Superficies (dar click para ver) poniendo la función al servicio de la experiencia arquitectónica del espacio público, sin desvirtuar -por el contrario, realzando- los valores arquitectónicos por ustedes mismos expresados en la anterior instancia del proceso de diseño.

Dicho en buen romance: no cometan el error de generar "cajitas funcionalmente correctas" que respondan matemáticamente a las superficies detalladas en el Programa, para luego desparramarlas y desperdigarlas por el sitio; por el contrario, deben hilvanar las funciones de los locales de modo tal que contribuyan a consolidar los límites del espacio público de recorrido ya propuesto, pudiendo incluso sugerir ya algunos materiales a utilizar, puestos también al servicio del mismo propósito.

III) ELEMENTOS A PRESENTAR:

1) Planimetría esquemática general de la manzana (escala a elección), indicando las relaciones de llenos y vacíos.
2) Planimetría esquemática general del conjunto, escala 1:200. (Recordar el concepto de "quinta fachada" del video de Emilio Tuñón)
3) Plantas esquemáticas funcionales (cuantas fueren necesarias), escala 1:200, incluyendo la totalidad del sitio, con tratamiento integral del espacio público de recorrido.
4) Cortes-Vistas esquemáticos (dos como mínimo), escala 1:200, abarcando la totalidad del sitio y pasando por el espacio público de recorrido.
5) 10 croquis de recorrido, con mayor grado de aproximación a la materialidad respecto de los anteriores.
6) Maqueta de esta etapa de desarrollo de la propuesta, escala 1:200, con entorno.

NOTA: A partir de esta instancia, deberán hacer hincapié en el tratamiento del espacio público, considerando su geometría, el tratamiento de solados, de los espacios verdes, la vegetación, pista de skate (si la hubiere), teatrino (si lo hubiere), área de exposiciones, vinculación con el Paseo de las Artes, etcétera.


Cátedra de Diseño Arquitectónico II
Universidad Católica de Córdoba
_________



Powered By Blogger