MÓDULO 7 - ENTREGA - (20/08/2009)

Tal como está previsto en el Cronograma Anual, la próxima clase, jueves 20 de agosto, entregarán el Módulo 7, que podrán terminar empleando las horas de taller (para lo cual deberán contar con todos los materiales y herramientas de trabajo para dibujo y maquetación).

Tal como se les anticipó en clase, desarrollarán dos o tres alternativas de organización dentro del sitio, detallando en cada caso las ventajas y desventajas que presentan. Elegirán una de ellas y la desarrollarán tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1) Maqueta del espacio público de recorrido

Como correlato del último esquicio, en el que desarrollaron en el sitio (en base al relato de la experiencia arquitectónica y con cierto grado de abstracción) una maqueta de intención, representativa de los valores espaciales contenidos en el recorrido del espacio público, en esta nueva instancia profundizarán aún más este proceso y desarrollarán -también inserta en la manzana- una maqueta de recorrido del espacio público con un mayor grado de aproximación a la realidad del sitio a intervenir, tomando en cuenta su geometría, los bordes que lo definen, la escala, las porporciones, la geometría de la manzana, el asoleamiento, la inserción urbana y el programa general de superficies, con el siguiente criterio de distribución:
  • La superficie cubierta total será de 2000 m2, aproximadamente, sin contar galerías, pérgolas ni aleros.
  • 1000 m2 corresponderán, aproximadamente, a las áreas de uso privado.
  • 1000 m2 corresponderán, aproximadamente, a las áreas de uso común.
  • Cada grupo de alumnos podrá sumar a los 2000 m2 totales "toda la superficie que considere necesaria" para destinar a galerías, pérgolas y aleros.
De tal modo, el programa general les permitirá incorporar "masas", con las que irán definiendo los llenos y vacíos del proyecto, sin olvidar que son precisamente los llenos los que están al servicio de la consolidación del espacio público de recorrido, por lo que éste no es una resultante residual sino que ha sido previamente diseñado en base a la experiencia arquitectónica descripta en el relato. Dicho en buen romance: primero se diseñan los vacíos, y luego se los define y consolida con los llenos.

2) Fotos de maqueta

Tomarán varias fotos de la maqueta con carácter exploratorio, de recorrido del espacio público, de manera secuencial, a nivel de observador (ya que deben reflejar el carácter vivencial).

Por otra parte, tomarán fotos aéreas para mostrar la geometría, los llenos y los vacíos de la propuesta, en relación con la geometría, los llenos y los vacíos de la manzana.

3) Croquis de la intervención

Deberán hacer, como mínimo, 3 croquis a mano por cada integrante de cada grupo, los que, al igual que las fotografías de maqueta, tendrán carácter exploratorio, de recorrido del espacio público, de manera secuencial y a nivel de observador.

NOTA: Resulta muy aconsejable que a estos croquis agreguen todas las perspectivas que consideren pertinentes, desarrolladas con softwares para tres dimensiones (SketchUp, 3DStudio, etc.)


Cátedra de Diseño Arquitectónico 2
Universidad Católica de Córdoba
________
Powered By Blogger